1960 fue un año muy especial en el devenir del Carnaval de Cádiz.

Recuperado una década antes, el concurso de “coros y chirigotas” dio un quiebro al introducir una nueva modalidad: la comparsa, denominación que desde finales del siglo XIX se aplicaba como nombre genérico a todas las agrupaciones, con independencia de su estilo o del número de sus componentes.

Desde que Paco Alba consiguiera en 1957 el primer premio especial y extraordinario con su chirigota “Los Sarracenos”, se hacía necesario establecer una nueva modalidad. Entonces el jurado emitió una nota en la que advertía al concejal de fiestas de la nueva situación: “… se está creando un estilo nuevo, que no tiene caracteres de coro; por su contenido tanto musical como por su vestuario (…) crean un problema de gran magnitud a la hora de hacer las clasificaciones”. Con este argumento nació la comparsa que ha llegado hasta nuestros días.

En 1960 se presentaron a concurso las cuatro primeras comparsas: “Los Pajeros”, “Los Pajareros” y “Los Cumplíos”, por Cádiz y desde El Puerto de Santa María llegaron “Los Bartolos Vagos”.

Sobre “Los Pajeros” se ha escrito mucho desde hace tiempo y más con motivo del centenario en 2018 del nacimiento de Paco Alba, a quien se considera creador de la comparsa moderna (ver: PÁRAMO FERNÁNDEZ-LLAMAZARES, Mª Luisa (coord.) y VV AA. Paco Alba y su Carnaval. Nuevas aportaciones biográficas, tipos, músicas y letras. Editorial UCA, Universidad de Cádiz, 2021). 

También se actualizó en 2010 la presencia de “Los Bartolos Vagos” con ocasión del cincuentenario de la modalidad, recordado por Antonio Rivas y José Martínez Pepito el Guitarra, con la comparsa portuense dirigida por Pedro el de los Majaras, “Medio Siglo”. Otros autores jóvenes, entre ellos Jesús Bienvenido o Faly Campos, recuerdan y cantan en reuniones privadas el pasodoble de presentación de “Los Pajareros”.

Los Bartolos vagos

Sin embargo, casi se ha borrado la huella de “Los Cumplidos”, tercer premio local de comparsas de 1960, que interpretó un pasodoble (cuya letra ha sido facilitada por Kiko Camacho) que, sorprendentemente, pasó la censura del momento, más preocupada por las alusiones sexuales que por las citas políticas en las coplas:

“Los hombres de más talento
con sus argumentos
y sus razones
no pueden frenar una guerra,
habiendo miserias
en las naciones.
Para conseguir la unificación
hay que prescindir
de la explotación.
No es justo que los obreros
sufran calamidad,
en cambio muchos logreros
no tienen humanidad,
siendo ellos los primeros
que hablan de cristiandad.
Los herejes embusteros
profanan la caridad.
Si no existiera egoísmo
y hubiera más compasión
no pensarían en comunismo
ni habría revolución”.

“Los Cumplíos”, vestidos de antiguos soldados recién licenciados del Servicio Militar, se presentaron el 16 de febrero de 1960, en séptimo lugar de una sesión de tarde en la que se anunciaban 11 agrupaciones.

Video de ‘Los Cumplíos’ de CarnavalDeCadizAntiguo: https://www.youtube.com/watch?v=kUQ8SVxA-Dw

Cantaron sin problema el pasodoble que había escapado a la lupa de los censores. Sin embargo, se dice que al día siguiente los comparsistas fueron buscados por la policía, detenidos y puestos en libertad en poco tiempo.

Quizá algún familiar o persona coetánea a los integrantes de “Los Cumplíos” pueda aportar certeza a esta posibilidad. Los componentes inscritos en la instancia que Enrique Gómez Gómez Molondro Hijo presentó al Ayuntamiento el 23 de enero de 1960 (caja 3359, documento 064/064 del Archivo Histórico Municipal de Cádiz) eran los siguientes:

Enrique Gómez Gómez
Serafín García Botana
Luis Bocalandro Domínguez
José Luis Pascual Berciano
Salvador Salvador Aragón
José Fernández Torres
José Pereira Castro
Manuel Soto César
José Sánchez de la Campa
Francisco Campos Lado
Guillermo Torre Cárdenas
Manuel Ruiz Barquín y
Antonio Jiménez Fernández.

La comparsa llevaba música de Francisco Campos Lado Paquito Campos, que por segunda vez en el concurso contemporáneo, salió tocando la guitarra, cuando hasta entonces las chirigotas sólo iban a ritmo de bombo y caja.

Comenzaba así no sólo la era de las comparsas, cada vez en mayor auge 60 años después, sino una larga etapa de colaboración entre el autor de la letra,Gustavo Rosales Márquez Agüillo y el director Enrique Gómez Gómez El Molondro Hijo.

Gustavo Rosales Márquez ‘Agüillo’

por Ana Barceló Calatayud

Periodista e investigadora del carnaval de Cádiz. (Código ORCID 0000-0002-8666-4881) Doctora en Historia por la UCA. Autora entre otros de 'Cuaderno de Mari Pepa Marzo. Glosario de los tipos y coplas del Carnaval de Cádiz (1821-2020)' y 'Paco Alba y su carnaval'

Un comentario en «1960 Nace la comparsa»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *