Primera Jornada del Seminario ‘Prohibiciones, censura y control del Carnaval en Cádiz’, organizado por la Cátedra de Carnaval de la Universidad de Cádiz.
Comienza el seminario con un buen número de asistentes entre los que se encuentran no sólo destacados historiadores y alumnos de la UCA, también personas comprometidas con la memoria democrática de la cuidad, y aficionados de distintas localidades del entorno de la bahía.
La introducción, y la primera conferencia “De las máscaras resultan grandes males…” Prohibiciones y restricciones del poder civil y la Iglesia”, corrió a cargo del Prof. Dr. Alberto Ramos Santana. Catedrático de Universidad de Historia Contemporánea en la Universidad de Cádiz. Director de la Cátedra de Carnaval de la UCA.
En la introducción el Catedrático, explicó la polémica que suscito la propia creación de la Cátedra, muy criticada por determinados sectores académicos, aficionados y la prensa local.
A continuación, fue desmostando algunos tópicos que se suelen utilizar para resaltar la importancia de la fiesta. Ser experto en carnaval no se debe limitar a saber sobre el concurso de agrupaciones, que parece que es lo único que se valora fuera del entorno académico. Resaltó la importancia de tomar consciencia de que el Carnaval de Cádiz, no es único, ni el más relevante; hay determinados aspectos de la fiesta gaditana que tienen su reflejo en carnavales de otros países europeos, o regiones de España, como por ejemplo: la figura del Dios Momo, los bailes de mascaras, carteles de carnaval o el disfraz como hecho diferenciador.
En cuanto a la antigüedad de la celebración del Carnaval en Cádiz no existe fuente documental que demuestre ser el más antiguo, debido al saqueo ingles de 1596 donde se destruyeron archivos.
¿Se puede cambiar la fecha de carnaval?
“El carnaval es un hijo pródigo del cristianismo”. J.Caro Baroja
En la civilización cristiana, el calendario es una adaptación del pagano y sus ciclos lunares de 40 días, se relacionan con los ciclos agrícolas. El miércoles de ceniza se establece 40 días antes de la primera luna llena de la primavera, y el carnaval se celebra el domingo, lunes y martes previos a este. Si la fiesta de Carnaval se celebrara fuera de estas fechas no sería carnaval.
Como conclusión de la introducción señalar que el carnaval de Cádiz no es único pero si especial, por determinadas peculiaridades que se deben ir poniendo en valor si se aspira a ser reconocidos por la UNESCO.
“De las máscaras resultan grandes males…” es un extracto del primer documento donde se prohíbe la máscara y el disfraz, fechado en 1523 y Emitido por el Rey Carlos V, monarca que más prohibiciones impuso a la celebración del carnaval.
Hay testimonios literarios, como ‘El libro del buen amor’ del Arcipreste de Ita, que demuestran que el carnaval se celebra desde la edad medía.
LA MASCARA se sirve para ocultar la personalidad y se utiliza como símbolo de regeneración y de cambio. De ahí que el Carnaval también se ha llegado a denominar fiesta de los locos, la fiesta del mundo al revés, o la fiesta de los niños y las mujeres.
DON CARNAL simboliza la libertad y su reinado termina cuando se prohíbe el consumo de carne, los 40 días posteriores al miércoles de ceniza,la Cuaresma.
A lo largo de la Historia tanto el poder civil como el de la Iglesia, han hecho todo lo posible para desprestigiar y contrarrestar los desordenes que provocaba la celebración, sin conseguir evitar que el pueblo se echara a la calle los días de carnaval, practicando, en determinadas épocas, tolerancia o doble moral institucional dependiendo de la situación histórica y social, dos ejemplos:
- Durante la epidemia de gripe de 1919, se intenta prohibir el carnaval, pero la institución civil, Don José Bono Gonzalbez, dispensó en un bando ala gente que saliera a la calle a celebrar el carnaval.
- desde febrero 1937 se prohíbe la celebración del Carnaval pero el General Varela organizaba junto a el Ateneo de Cádiz fiestas de carnaval y flamenco en marruecos.
Segunda Conferencia de la Primera Jornada: “El control político de las agrupaciones: de la prohibición de las parodias a los concursos (1868-1936) impartida por D. Felipe Barbosa Illescas. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla
[…] Primera Conferencia de la Primera Jornada: “De las máscaras resultan grandes males…” Prohibiciones y restricciones del poder civil y la Iglesia”, corrió a cargo del Prof. Dr. Alberto Ramos Santana. Catedrático de Universidad de Historia Contemporánea en la Universidad de Cádiz. Director de la Cátedra de Carnaval de la UCA. […]