Primera Jornada del Seminario ‘Prohibiciones, censura y control del Carnaval en Cádiz’, organizado por la Cátedra de Carnaval de la Universidad de Cádiz.

Conferencia “El control político de las agrupaciones: de la prohibición de las parodias a los concursos (1868-1936) impartida por D. Felipe Barbosa Illescas. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla.

El conferenciante comienza explicando que a partir de 1862 el carnaval callejero se municipaliza intentando controlar el número de agrupaciones, con una partida económica en los presupuestos del consistorio. y como el contexto político y social que provocó la Gloriosa 1868, influyó para que se prohibiera, entonces, las máscaras y las parodias sobre política, la iglesia y las buenas costumbres.

Ya en esa época la prensa local mostraba animadversión a la fiesta tachándola de decadente, y las agrupaciones comienzan a utilizar la política como tema recurrente.

Foto: Carmen Lizano Marcos

Felipe Barbosa, enumera de manera cronológica el recorrido y evolución del carnaval callejero, señalando las medidas que el Ayuntamiento de Cádiz ha tomado a lo largo de la historia, con el objetivo de controlarla:

  • Cobro de una tasa a cada componente para poder cantar en la calle.
  • Censura de letras, no tratar temas políticos, guerras, desigualdades, Iglesia…
  • Retirada de licencia para cantar y prevención.
  • Ninguna alusión al concurso en los carteles.
  • Organización de un concurso municipal, con premios y multas
  • Desarrollo de unas bases en el concurso que restringen la libertad de los autores
  • Intento de alejar la celebración fuera del núcleo urbano
Foto: Carmen Lizano Marcos

Algunas fechas significativas

  • 1883-1884 comienzan a aparecer los primeros textos tachados por la censura, de la que no se libro ‘Las viejas ricas’. Se solicita dinero a las agrupaciones para poder cantar en la calle.
  • 1887 Primer intento fallido de organización de un concurso municipal (COAC), el Ayuntamiento y las agrupaciones no llegaron a un acuerdo.
  • 1888 hay constancia de la celebración de varios concursos promovidos por comerciantes y se organiza el primer (COAC) Concurso Municipal. Primer premio ‘Los herederos’
  • 1889 se comienzan a desarrollar las primera bases del concurso, y la prensa local y nacional se hace eco de lo inconveniente de las letras. Los premios: Diploma, impresión de las letras y un premio en metálico. Se comienza a valorar la interpretación de los tangos. Y se constata la participación de agrupaciones de la provincia: San Fernando, Puerto Real y Sanlucar. El Diario De Cádiz organiza un concurso privado.
  • 1898 las bases establecen el número de componentes de las agrupaciones. La guerra de Cuba objetivo de la censura.
  • 1901 la comparsa ‘Los guacamayos’ detenidos por salir sin autorización y cantar coplas no autorizadas.
  • 1907 El Ayuntamiento apostaba por un modelo de carnaval lujoso como el de Niza y las agrupaciones se quejan de los pagos del arbitrio para poder cantar. Baja el número de agrupaciones que solicitan el arbitrio. Las agrupaciones hacen lo posible para saltarse las reglas y cantar.
  • 1915 se suprime el pago de los arbitrios, pero continua la censura de las letras y su control.
  • 1921 el gobierno civil prohíbe el Carnaval, pero la gente sigue cantando en la calle.
  • 1934 polémica sobre los popurris en el concurso. El jurado acuerda no puntuar los popurris.

Primera Conferencia de la Primera Jornada: “De las máscaras resultan grandes males…” Prohibiciones y restricciones del poder civil y la Iglesia”, corrió a cargo del Prof. Dr. Alberto Ramos Santana. Catedrático de Universidad de Historia Contemporánea en la Universidad de Cádiz. Director de la Cátedra de Carnaval de la UCA.

por Carmen Castiñeira

Fundadora y secretaria de la Asociación de la Cantera del Carnaval de Cádiz - Miembro del extinto Patronato del COAC 2018-2020 - Fotógrafa y redactora de www.carnavaldecadiz.com desde 1995 - Secretaria del Jurado en la categoría de adultos del COAC 2022

Un comentario en «Influencia de la revolución de 1868 ‘La Gloriosa’ en el Carnaval de Cádiz»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *