Artículo publicado el 5 de agosto de 2016 en compasgaditano.com que rescatamos por el interés que puede suscitar entre nuestras lectoras y lectores.
Haciendo memoria y rebuscando en la historia de nuestro carnaval me encuentro con un dato curioso en relación al año 1988, es decir, hace 28 años. Resulta que ese año los cuatro primeros premios del concurso oficial de agrupaciones carnavalescas tienen algo en común: nunca más han vuelto a conseguir un primer premio. Fueron agrupaciones que ganaron (debido a su gran calidad) pero que en sus años posteriores nunca han quedado primero en su modalidad. Vamos a hacer un repaso por aquellos cuatro primeros premios: el coro ‘Quo Cadix’, el cuarteto ‘El velatorio’, la comparsa ‘Al compás de mi cepillo’ y la chirigota ‘Los combois da pejeta’.
Comenzamos por los coros. Además de ‘Quo Cadix’ coro en el que nos centraremos y que consiguió el primer premio, también estuvieron en la final ‘Academy guan point de los estates quietos’ (4º premio de Miguel Ángel Maján y Antonio Escobar), ‘Rodeo’ (3º premio de la Salle Viña) y ‘Camelot’ (2º premio de los niños).
El coro ganador tenía la autoría de Eduardo Bablé y Salvador Longobardo. Estos nombres en el carnaval siempre han estado unidos al mundo del coro, de hecho, todavía siguen hoy día vinculados a la modalidad. Mientras Salvador Longobardo este año llegaba a cuartos con su coro ‘Vámonos pal mentidero’ Eduardo Bablé se tomaba un descanso por motivos de salud, aunque está vinculado al coro de Luis Rivero, además de ser el presentador de sala oficial (excepto este pasado concurso). La dirección del coro corría a cargo de Kiko Zamora, actual presidente de la Asociación de autores del Carnaval de Cádiz y autor en 2016 de ‘Luchadores’, coro cuartofinalista.
En este año de 1988 fueron quienes llevaron al Falla el coro ganador. Inspirados en la película ‘Quo Vadis’ cambiaron el segundo término del título para mirar al pasado romano de la ciudad. ‘Quo Cadix’ ofrecía todo un alarde de voces, una selección musical espectacular que recordaba a las grandes superproducciones de Hollywood sobre el imperio romano y un tango de una calidad excepcional. Para mala suerte del coro y de los aficionados, la actuación de este coro no fue transmitida por la televisión en la final. Simplemente tenemos un fragmento de actuación pero nosotros nos vamos a quedar con uno de los tangos, quizás el más recordado, el dedicado a la bandurria.